diumenge, 21 de desembre del 2014

ELS PRINCIPIS INSPIRADORS DEL DRET ROMÀ





“IUS” i “FAS”

El ius (dret) és definit per Cels com ars boni et aequi, es a dir com  “l’art o tècnica del que és bo i que és just”. Ius significa el que és just, segons les concepcions socials i les decisions dels experts en justícia i fa referència al que la comunitat considera adequat realitzar.

Del ius es distingeix el fas, que és el que es considera conforme a la voluntat dels déus (ius divinum). El contrari a la voluntat dels Déus es considera nefast (nefas).


“AEQUITAS”

La aequitas (equitat) és l'ideal o model al que s’ha d'adaptar el dret; és l'adequació del ius (dret positiu) a la realitat social que evoluciona, ja que quan les circumstàncies de les persones varien, és mitjançant l'equitat que ha de modificar-se el dret establert.


“IUSTITIA”

Segons Ulpià iustitia és “la constant i perpètua voluntat de donar a cadascun el seu dret” i estableix com a preceptes de la mateixa “viure honestament, no danyar al pròxim, donar a cadascun el seu”. La justícia, doncs, es concreta en l'aplicació efectiva del dret positiu i atorgar a cadascun el que li pertany o li concerneix.


“IURISPRUDENTIA”

La iurisprudentia és la ciència del dret. És l'estudi del dret que realitzen especialistes (iuris prudents) que decideixen sobre la justícia o injustícia dels actes. És l'origen de l'actual “jurisprudència” que són les decisions que adopten els tribunals.


“IUS PUBLICUM” I “IUS PRIVATUM”

El Dret Romano ja diferenciava entre el dret públic i el dret privat, i és Ulpià qui ens defineix que consisteix cadascun d'ells, sent el ius publicum el creat per l'Estat relatiu a la seva organització o a l'interès públic, sent el ius privatum el que regula les relacions entre particulars, en el seu exclusiu interès.


“IUS SCRIPTUM” I “IUS NON SCRIPTUM”

El ius scriptum és el dret que consta en forma escrita, i formen part d'ell, la llei, els plebiscits, els senatconsults, els edictes dels magistrats, les constitucions imperials i les respostes dels jurisconsults; mentre que el ius non scriptum, és el dret no escrit, el dret consuetudinari, ja que els costums de llarga durada i confirmades pel consentiment popular, tenen també força de llei.


“IUS COMMUNE” I “IUS SINGULARE”

El ius commune són les normes vigents amb caràcter general i que es refereixen a una sèrie il·limitada de casos; és el dret comú a tots els homes i al que es contraposa el ius singulare, el dret singular, que tracta d'una regulació especial a favor de determinades classes de persones.


“IUS CIVILE”, “IUS  GENTIUM”, “IUS NATURALE”

Ius civile és el dret propi i privatiu dels ciutadans romans, és el dret per excel·lència, el que regula les seves vides diàries en tots els seus aspectes, i es contraposa al ius gentium, que és el dret que regula les relacions entre els ciutadans romans i els peregrini (estrangers); estaríem davant un veritable dret internacional públic.

L'evolució del ius gentium porta a definir el concepte de ius naturale, que és un dret format per institucions nascudes de la raó natural, naturalis ratio, és el dret que sempre és bo i just.


“IUS CIVILE”, “IUS HONORARIUM”, “IUS PRAETORIUM”

Enfront del ius civile, el dret propi dels ciutadans romans, apareix el ius honorarium, que és el dret creat pels magistrats jurisdiccionals.

Amb la creació de la magistratura del Pretor, encarregat de l'activitat jurisdiccional, anualment es publica un edicte amb les normes d'aplicació durant el seu mandat, és el ius praetorium, i té com a finalitat, en aplicació del dret honorari corregir, reforçar o suplir el ius civile . Amb Adrià l'edicte es fa permanent (edictum perpetuum)

diumenge, 5 d’octubre del 2014

LA CONDICIÓ JURÍDICA DE LA DONA EN EL DRET ROMÀ


 


Extemplo simultà parells esse coeperint , superiors erunt

(Tan aviat com hagin començat a ser iguals, seran superiors) .

Marc Porci Cató
Titus Livi, Ab urbe condita, XXXIV



El dret romà es desenvolupa durant un període de temps que va des del segle VIII aC fins al segle VI dC. Durant quasi dotze segles, la condició jurídica de la dona va evolucionant: des de la seva submissió total a l’home, fins a un moment que gaudeix de certs drets i llibertats.

En qualsevol cas, la seva situació jurídica va ser molt millor i més igualitària que en civilitzacions anteriors, però la seva capacitat d'obrar va estar sempre sotmesa a la tutela de l'home i no va tenir capacitat política en cap moment. Això no vol dir que no tingués un conjunt de drets civils i, el que és més important, sempre va tenir una gran capacitat d'influència ja que el seu paper en el si de la família fou essencial, sent sempre molt valorada culturalment en la societat romana.

La dona participava, conjuntament amb el seu marit, en la vida social i va ser sempre l'encarregada de la direcció de la casa i educació dels seus fills en els primers anys de la seva vida.

Sense entrar en el conjunt de relacions jurídiques de les quals era partícip la dona igual que l'home, destaquem tres institucions que l'afectaven especialment:

La Conventio in manum, per la qual la dona, mitjançant el matrimoni (confarreatio, coemptio o usus), entrava a la família del marit i es sotmetia a la potestat del seu pater familias, que podia ser el propi marit o al pare d'aquest si encara s'estava sotmès a ell (alieani iuris): passava d'estar subjecta a la seva pròpia família a estar-ho a la del seu marit. La conventio in manum desapareix en època imperial, i Justinià elimina en la seva compilació, el Codex Iuris Civilis, qualsevol referència a aquesta.



El Dot, en contreure matrimoni el pater familias de la dona, o el seu tutor, aportava a la seva nova família un determinat patrimoni, per tal d'ajudar amb les càrregues del mateix, corresponent l'administració d'aquest patrimoni al seu espòs. En cas de divorci o mort del marit, el dot li era restituïda per poder garantir així el seu manteniment.

L'herència, la dona romana tenia dret a rebre herències, però l'habitual era que s’instituís hereu als fills homes, i la dona fos titular únicament l'usdefruit dels béns que se li assignaven.

Quant el dot solia ser restituït a la vídua, si bé per assegurar que els béns continuessin dins de la família se solien establir usdefruits o fideïcomisos de l'herència. És a dir la dona podia gaudir de tots els beneficis, però sense que pogués disposar plenament del patrimoni.

Finalment, la dona podia atorgar testament, en un primer moment amb la intervenció del tutor, però amb l'evolució del dret romà va deixar de ser imprescindible aquest requisit.


L’actuació de les dones davant els tribunals



El predomini absolut dels homes en la vida pública romana va excloure ja per si que la dona pogués actuar directament en el fòrum i davant els tribunals, és a dir que exercís d'advocada, si bé no consta, almenys durant la república que li estigués expressament vedat.

Ens han arribat, però, notícies de dones que van exercir tals funcions:

Amesia Sentia, en l'any 77 aC; Hortensia, filla de l'orador Quint Hortensi (114 aC - c . 50 aC), i Caya Afrania, contemporània d'Hortensia. No obstant això, de la documentació que es disposa, sembla que les dues primeres es van defensar a si mateixes de casos en els que eren afectades, mentre Caya Afrania, és la única que sembla actuava realment representant interessos de tercers, és a dir , actuava realment d'advocada.

Posteriorment, ens arriben referències que l'exercici de l'advocacia per part de la dona va ser expressament prohibit, almenys que es tingui coneixement des de l'època d'Ulpià (segle III dC).

" Per raó del sexe, quant prohibeix que les dones advoquin per un altre, i la raó de la prohibició és certament perquè les dones no es barregin, contra l'honestedat corresponent al seu sexe, en causes alienes, ni exerceixin oficis propis d'homes . I va ser originada per Carfania (Caya Afrania?), Dona extremadament corrupta, que advocant i importunant al Magistrat, va donar motiu a aquest Edicte (d'Ulpià )."
(Justinià, Digest, Llibre III , títol I, 1 . 5).


 Francesc Sánchez Pérez


diumenge, 24 d’agost del 2014

RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA, UN NOU NIVELL D'EMPATIA


Arnau Lario i Margalida Capella

Arnau Lario Devesa és un jove estudiant de clàssiques de l’INS de Premià de Mar, que està realitzant el seu treball de recerca sobre la reconstrucció històrica, dirigit per la professora Margalida Capella.

L’objectiu del treball és estudiar l’estat de la recreació històrica en aquests moments, i per això està analitzant de forma exhaustiva tots el que forma part d’aquest món, persones que hi treballen, entitats especialitzades i esdeveniments que es realitzen. Tota la feina de recerca que està fent l’està recopilant en el bloc amb el suggestiu nom de “Reconstrucció Històrica, un nou nivell d’empatia” i del qual ja ens hem fet ressò en aquest grup, publicant ja les seves anotacions.


Fa uns dies em va demanar si volia participar en una entrevista, com a President de l'Associació cultural Arraona Romana per parlar sobre la mateixa, el seu present, projectes i el seu futur, que van realitzar el dia 6 d’agost. 


dissabte, 2 d’agost del 2014

LOS EDIFICIOS DE GRAN ALTURA Y SU NORMATIVA EN EL MUNDO ROMANO. EL CASO DE CONSTANTINOPLA


Casa de Diana en Ostia

Xavier Laumain, 
Angela López, 
Francesc Sánchez *


Resumen:

El mundo romano vio desarrollarse una sociedad fuertemente urbana. El crecimiento de los núcleos de población, con Roma a su frente, exigía una organización de infraestructuras suficientes para responder a las necesidades de una población cada vez más numerosa. Con el desarrollo de la Urbs, su atractivo y su posición de centro del “mundo civilizado” provocó importantes migraciones que participaban a la cada vez mayor carencia de alojamiento. El espacio limitado del recinto de la ciudad generó la necesidad de buscar solventar la falta de suelo con la construcción en vertical, de edificios cada vez más altos. Para limitar los abusos, y los riesgos, el legislador romano tuvo la preocupación, de forma muy temprana, de tener en consideración estas condiciones. Esta evolución histórica, durante varios siglos, se vio recogida en la Legislación de Zenón, heredera de la experiencia anterior, aplicada al caso concreto de Constantinopla, la nueva ciudad de referencia del Imperio. El análisis de dicho código nos permite acercarnos tanto a la historia legal en el mundo romano en general, como a la situación de la capital de Imperio de Oriente en particular.

1.    Introducción

La sociedad romana se caracteriza por ser eminentemente urbana. En sus aglomeraciones trasciende la relevancia de la planificación y del orden. A su vez, aparece claramente en ella la importancia de los espacios públicos, la preocupación por las infraestructuras – redes públicas de abastecimiento de agua, de desagüe, red de carreteras, pavimentación de calles, etc. – y los servicios públicos – termas, teatros y anfiteatros, bibliotecas, etc. –, demostrando la profunda voluntad de generar espacios comunes de vida, de agruparse en comunidades estructuradas tanto a nivel social como urbanístico. Si bien existían edificios diseminados en el territorio, esto solían responder a necesidades concretas, vinculadas con grandes propiedades agrícolas, vías de comunicación o espacios religiosos.

Este convencimiento de la urbanidad como signo de desarrollo, demostrado a través de sus realizaciones, se confirma en la actitud despreciativa que tienen los Romanos frente a otros pueblos que viven de forma “primitiva”, considerándoles como bárbaros, como puede ser el caso de los Germanos (1), o de los Galos. Sus aldeas, generalmente de pequeño tamaño y aisladas, estaban constituidas de construcciones de tipo cabaña, como lo que se conoció en tiempos remotos (2).

Si bien la organización de las ciudades, independientemente de su tamaño, era estricta y densa, existen casos paradigmáticos del carácter urbano de los romanos, como pueden ser Constantinopla o la misma Roma. Esta última llegó a contar con un millón de almas. Durante toda su historia, la demanda constante de vivienda, debido al atractivo de la Urbs por su carácter de centro del mundo romano, proporcionó una situación de tensión urbanística (3), cuyos efectos se recogen de forma insistente en lo textos clásicos (4).

 Esta necesidad de dar cobijo a una multitud cada vez mayor de habitantes generó a su vez un fenómeno de especulación inmobiliaria sin precedente. La actividad en torno a la compra de solares o edificios, con el fin de construir nuevos inmuebles y sacar un aprovechamiento económico óptimo de la operación, propició la construcción de edificios cada vez más altos, destinados al alquiler de cenaculae (5) o de domus. Dichos inmuebles se solían construir de forma rápida y barata, conllevando una mediocre calidad de ejecución – junto con un descuido del mantenimiento por parte de los propietarios (6) – y por consecuente grandes riesgos de derrumbes o incendios.

Paradójicamente, debemos alejarnos de la visión que nos pueden transmitir erróneamente estas condiciones, y admitir que estos inmuebles no sólo eran para gente pobre o humilde. De hecho, los más pobres no podían tener acceso a estas viviendas, cuyos precios requerían a menudo tener ingresos mínimos de los que gran parte de la población no disponía. Los más desafortunados no podían ni siquiera acceder a apartamentos, aunque fuesen insalubres. Tampoco el valor de los pisos era homogéneo.  Así, en un mismo edificio, era normal que se  superpusieran – en el sentido literal de la palabra – distintas capas sociales, cada vez más humildes conforme se subía en altura, quedando el espacio de la cambra para los inquilinos más pobres.

Si nos fijamos pues en los textos clásicos, en la bibliografía científica contemporánea, y en testimonios como la Forma Vrbis Romae, no cabe duda de que Roma fuese una ciudad densamente edificada y poblada, donde existía una carrera hacia las alturas por falta de espacio y necesidad de alojamiento, urbanismo vertical que a su vez generaba numerosos peligros. Por esta razón, los Romanos tuvieron que legislar, ya de forma temprana, sobre la forma de construcción, la altura edificable máxima y las servidumbres que debían afectar a los edificios, con tal de garantizar seguridad para los habitantes y viabilidad urbanística. (+)

Este artículo ha sido publicado íntegramete en el blog de Arraona Romana.

(*) Comunicación presentada en el mes de octubre de 2013 el International Istanbul Historical Peninsula Symposium

diumenge, 27 de juliol del 2014

SANGRE DE HERMANOS – DAVID P. SANDOVAL

 
David Sandoval es amigo mío y además un buen amigo, y por eso cuando me dijo que había escrito una novela, una ucronía sobre la Primera Guerra Mundial me quedé sorprendido e inquieto.

Sorpendido porque yo le conocía del mundo de la reconstrucción histórica romana, de los viejos tiempos de Hispania Romana, hasta los actuales de los Evocati, y fue un leal colaborador en los inicios de Arraona Romana, y sabía que escribía bien, por sus participaciones en la Revista Stilus, y en diversos blogs, pero no conocía nada de sus inquietudes literarias centradas en otras épocas de la historia; e inquieto porqué me pidió que le diera mi opinión sobre la novela, y a un amigo no se le puede engañar, y por eso me sumergí en su lectura preocupado con que excusa darle sino me gustaba, que ya se sabe que uno no quiere perder a un buen amigo por ser sincero, hecho habitual en las gentes de nuestra querida Hispania, que nunca queremos sentir las verdades.

Mis temores, e inquietudes quedaron, desde la lectura del primer capítulo, absolutamente desvanecidos, y mi sorpresa paso a convertirse en admiración.

¿Cómo podía ser que aquel amigo, que había visto de legionario romano y charun, y que había disfrutado con sus críticas cinematográficas, o artículos sobre recreación histórica, hubiera sido capaz de escribir su primera novela con esta intensidad, conocimientos y calidad que destila?. Era para mi el mito de Pigmalión hecha realidad en un escritor. I me alegre porque es mi amigo, y de los amigos siempre te alegran que les pasen cosas buenas.

Además aprendí lo es una ucronía, que según el Diccionario de la Lengua Española es: “la reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder”.

Y la novela es, además de una buena novela, una ucronía: los sucesos que relata dan por supuesto que la España de Alfonso XIII, participa en la Gran Guerra, de la cual ahora conmemoramos el centenario .

Es la historia de dos hermanos Daniel y Juan Simón (Juansi) que participan en la guerra desde distintas posiciones, el primero desde los siempre peligrosos despachos de los ministerios del Conde Romanones y el segundo, entre los desamparados y desaprovisionados soldados enviados al frente.

Es una novela de evidente critica política, en una España en plena descomposición de su clase dirigente, en medio de la miseria del pueblo, y donde los gobiernos sólo saben reaccionar con la represión (¿les recuerda a algo esta situación?).

David P. Sandoval
David Sandoval, que es un hombre comprometido con su tiempo, crítico con el poder y el sistema, y que destila cierto cinismo con lo que considera un país irredento, y al que le gustaría salvar de su desastre y autodestrucción, como intentan hacerlo, de diferente modo sus personajes, Daniel i Juansi. Yo me imagino cual escogería David, pero los lectores de esta novela que, desde mi humildad de simple lector, recomiendo encarecidamente, tendrán que decidir por ellos mismos. Lo que si queda claro en la novela son las carencias de esta España que ni cambia, ni aprende, ni quiere hacerlo, a pesar de las vicisitudes que ha pasado y los siglos de aprendizaje que a tenido.


Resumen del libro:

En las tensas semanas de verano entre el disparo de Gavrilo Princip y los cañones de agosto que anuncian la Gran Guerra, el Rey Alfonso XIII toma una decisión trascendental que cambiará el curso de la historia de España.

Dos hermanos, Daniel y Juan Simón, se verán afectados por estos cambios. Uno peleará entre ametralladoras, cañones y en las trincheras, sufriendo en el barro las intrigas de un ejército más pendiente de su patria que de los enemigos al otro lado de la "Tierra de nadie". El otro hallará las ambiciones que en las calles de Madrid impulsan los anarquistas a punta de pistola y los políticos ávidos de cambio revolucionario, sumergiéndose así en intrigas que pueden desestabilizar el Reino...

Una ucronía sobre la Gran Guerra y la España de 1914, ampliamente documentada. ¿Y si...?

La novela se puede adquirir en Amazon  y en la libreria La Llar del Llibre de Sabadell

dissabte, 14 de juny del 2014

NADA MÁS HISTÓRICO QUE EL IMPERIO ROMANO

Fuente: Anatomía de la Historia

El periodo histórico más importante de la Historia es para la mayoría de los autores de Anatomía el transcurrido durante el Imperio romano de Occidente, que se prolongó entre el año 27 a.C. y el 476.

A continuación, te presentamos los motivos que a algunos de ellos les han impulsado a considerar aquellos tiempos la época histórica más significativa o transcendental.

Alma Leonor López

Sólo hay dos cosas que un padre puede dejar a sus hijos. Una es raíces y la otra, alas. Siguiendo este adagio norteamericano, y como si de un pater familia se tratase, el Imperio romano nos legó a la Historia raíces abonadas que perduran hoy en el derecho, la ingeniería, el calendario, la historia militar, las artes, la organización administrativa, la difusión del cristianismo… y sobre todo en el latín, la lengua por excelencia de cuya vulgarización derivaron muchas de las hoy habladas.
Pero también nos proporcionó alas. Sucesor de una República que a su vez derivó de un reino, el Imperio romano nos enseñó que es posible encontrar fórmulas de convivencia que sobrepasen la conquista o la anexión: pactos de hospitalidad (hospitum), ciudadanía,  tetrarquías y hasta la división de su propio territorio para garantizar su pervivencia. Todos somos en gran parte “romanos”… aprovechémoslo.

David Barreras y Cristina Durán

Nuestra actual civilización occidental desciende directamente de los estados que surgieron durante el desmembramiento progresivo del Imperio romano. Pero estos nuevos reinos germánicos no ocuparon sin más las antiguas tierras que pertenecían a los romanos desplazando o sustituyendo para ello a su población. Es más, ni tan siquiera acabaron completamente con sus estructuras estatales y de gobierno, ni pusieron definitivamente fin a su cultura o su lengua. Más bien dichas entidades territoriales fueron en realidad producto de la fusión entre las civilizaciones germánica y romana.
En esta especie de mezcla sin duda que los cinco largos siglos de existencia del Imperio pesaron mucho a la hora de que Roma acabara legando al Occidente medieval elementos tan importantes como el idioma (bajo la forma de las lenguas romance), la religión católica o incluso buena parte de sus leyes, recogidas en el derecho romano.
Otra importante herencia romana, de la que no solemos hacernos demasiado eco, sería también el régimen señorial, es decir, el sistema de explotación de la tierra que permitió prescindir de la esclavitud como principal mano de obra. Esto hizo posible aumentar los rendimientos de las cosechas, lo que produjo la aparición de excedentes agrarios, ello a su vez estimularía el comercio, aumento de la actividad mercantil que estimuló la circulación de moneda y en general la economía. Ello fue el motor para provocar el despegue de Europa occidental hacia el año mil, clave a la hora de que sus estados acabaran encumbrados como potencias hegemónicas a nivel mundial.

Ernest Bendriss

Roma fascina y seguirá fascinando a futuras generaciones.

Su impronta en mí bien podría parecerse a esta peculiar temporalidad de la semántica heideggerania (Zeitlicheit), una singular osmosis de pasado, presente y futuro inherente a un mundo propio… alejado de la homogeneidad y de la sucesión del tiempo objetivo…

En sus Historias, Polibio comenta: “La causa determinante del éxito o el fracaso de un Estado es su forma de gobierno. Esta es la fuente de todas las ideas y de todos los actos que dan origen a sus empresas, y está es la que determina su fin”. Polibio vaticinó el eclipse final de Roma tras la tercera Guerra Púnica… En su teoría de la anaciclosis considera los régimenes políticos a modo de seis ciclos degenerativos, de fatal y esperpéntica gradación descendente, que abarcan desde la monarquía a la demagogía. Y vuelta a empezar…

En sus categorias de las  modalidades del acontecer histórico, Kant, por su parte, establece tres categorías esenciales: lo real, lo posible y lo necesario. No dejo pues de preguntarme:
-¿Qué fue real en el Imperio Romano?

-¿Cómo fue posible su extensión y su durabilidad?

-¿Qué fue lo necesario respecto a la manifestación de su dimensión temporal e histórica, si consideramos también la Historia dentro de una problemática metafísica?

Javier Andreu Pintado

Mucho se habla, desde hace algunos años, de globalización y, a su vez, de respeto a las identidades individuales en los procesos políticos que van unidos al desarrollo de los fenómenos globalizadores como el que está caracterizando los dos últimos siglos de Historia.

Si hubo un periodo en que, de verdad, una potencia –Roma– fue capaz de unificar culturalmente un vasto espacio geográfico –todo el Mediterráneo– concediendo, sin embargo, notable libertad y autonomía a sus antiguos pobladores y respetando, a través de una tupida red de ciudades, las identidades locales, ése fue el Imperio romano de Occidente.

Roma combinó como nadie el centralismo, el poder central, con la individualidad, con la autonomía municipal; fue capaz de difundir un modo de vida común que –con el posterior tamiz cristiano– sentó las bases del pensamiento y de la cultura occidentales; y, además, lo hizo empleando la organización del territorio, la vertebración del espacio y la urbanización y aculturación como valores básicos.

Es, sin duda, un periodo que debe contemplarse como modelo y ejemplo de muchas buenas prácticas relacionadas con la gestión de la diversidad y con la generación de cohesión social y cultural.

 Jorge Pisa Sánchez

El Imperio romano es un período que, además de hacer volar la imaginación interpretativa de los historiadores que se enfrentan a su estudio, es una etapa de la historia en la que, de una manera u otra, se le dio forma a la Europa que la siguió.

Con Roma (y Grecia) se establecieron las bases políticas, culturales y sociales del mundo occidental en el que vivimos nosotros. Pero además el periodo de dominación romana posee, al menos para mí, un plus de fascinación que resulta de su distancia en el tiempo, de lo moderno, a pesar de lo antiguo, que nos parece a veces y por ser la cuna de muchos de los grandes personajes y episodios de la historia.

Manuel Jesús Prieto

El Imperio romano abrazó todo el Mediterráneo, y más allá, y de aquel abrazo aún no hemos podido deshacernos del todo. Y posiblemente no sería inteligente hacerlo. De aquel imperio quedan trazas en nuestra lengua, en nuestra alimentación, en nuestras costumbres… y eso lo hace especial a mis ojos.

Pero no es sólo ese aspecto de permanencia lo que hacer del Imperio romano un punto clave en nuestra historia. Resulta que también fue una época que por sus personajes, sus luchas, sus construcciones, su política… parece hecha precisamente para conocerla. Para ser contada y disfrutar con ella.

Montserrat Martín Blanco

Hay algunos hechos históricos que sobrepasan las fronteras naturales o artificiales de nuestros países, para convertirse en hitos de la Humanidad. En mi opinión, el desarrollo, durante quince siglos, del Imperio romano, constituye uno de esos momentos claves que va más allá, incluso, de nuestro continente europeo.

Somos, en el fondo, ciudadanos romanos: herederos del idioma que fue extendido por las legiones romanas por unos seis millones de kilómetros cuadrados, hijos de su Derecho y sistema de leyes, admiradores de miles de monumentos que rozan la eternidad entre las gradas de anfiteatros y teatros, inconscientemente deudores de un sistema constructivo que ya conoció el cemento, las grúas o los andamios, o de una concepción religiosa que fue desarrollándose y evolucionando al paso de las necesidades de salvación personal de los individuos, desde un politeísmo sincrético de helenos, asiáticos y etruscos, hasta un cristianismo que unificó espiritual y culturalmente a toda Europa.

La Europa medieval no se habría entendido sin el paso lento, pero firme, de la sociedad romana, unificada imperialmente bajo la seguridad de ser cives romanorum: un signo distintivo y honroso que les diferenciaba de los bárbaros del norte –unos que, cinco siglos después, asumirían el mundo romano tras invadir la parte occidental…

Fuente: artículo extraido de Anatomía de la Historia

dijous, 1 de maig del 2014

VIATGE A ÍTACA, POEMA DE KONSTANTINOS KAVAFIS


Quan surts per fer el viatge cap a Ítaca,

has de pregar que el camí sigui llarg,

ple d'aventures, ple de coneixences.

Els Lestrígons i els Cíclops,

l'aïrat Posidó, no te n'esfereeixis:

són coses que en el teu camí no trobaràs,

no, mai, si el pensament se't manté alt, si una

emoció escollida

et toca l'esperit i el cos alhora.

Els Lestrígons i els Cíclops,

el feroç Posidó, mai no serà que els topis

si no els portes amb tu dins la teva ànima,

si no és la teva ànima que els dreça davant teu.

Has de pregar que el camí sigui llarg.

Que siguin moltes les matinades d'estiu

que, amb quina delectança, amb quina joia!

entraràs en un port que els teus ulls ignoraven;

que et puguis aturar en mercats fenicis

i comprar-hi les bones coses que s'hi exhibeixen,

corals i nacres, mabres i banussos

i delicats perfums de tota mena:

tanta abundor com puguis de perfums delicats;

que vagis a ciutats d'Egipte, a moltes,

per aprendre i aprendre dels que saben.

Sempre tingues al cor la idea d'Ítaca.

Has d'arribar-hi, és el teu destí.

Però no forcis gens la travessia.

És preferible que duri molts anys

i que ja siguis vell quan fondegis a l'illa,

ric de tot el que hauràs guanyat fent el camí,

sense esperar que t'hagi de dar riqueses Ítaca.

Ítaca t'ha donat el bell viatge.

Sense ella no hauries pas sortit cap a fer-lo.

Res més no té que et pugui ja donar.

I si la trobes pobra, no és que Ítaca t'hagi enganyat.

Savi com bé t'has fet, amb tanta experiència,

ja hauràs pogut comprendre què volen dir les Ítaques.



Poema de Konstantinos Kavafis
 (traduït per Carles Riba
)

dissabte, 8 de març del 2014

EL IMPERIO ROMANO - JOËL LE GALL / MARCEL LE GLAY

http://www.akal.com/libros/El-Imperio-romano/9788446002789
Esta ha sido mi última lectura, un interesante y ameno estudio del Alto Imperio, desde Augusto hasta Severo Alejandro:

"La historia de los primeros siglos de nuestra era en Occidente es la del imperio constituido por la República romana a lo largo de la época precedente, completado y fortalecido por Augusto, y al que sus sucesores no añadieron sino algunos territorios relativamente secundarios. Tal imperio llevó una vida, en general, tranquila, bajo la pprotección de las legiones y de sus cuerpos auxiliares, que velaban en sus fronteras: "Immensa maiestas pacis romanae": ¡La inmensa majestad de la paz romana, decía Plinio el Viejo! Jamás conoció Occidente una paz tan profunda durante tanto tiempo; una paz que le permitió desarrollar unas instituciones, un derecho, una lengua, una literatura, un arte y, en general, una civilización de orígenes diversos, que influyeron profundamente en la vida y en los modos de pensar de la Europa medieval y moderna, y que hoy, influyen, incluso, en las ideas del mundo entero, aun cuando no siempre se tenga conciencia de su realidad.
En esta obra aparece dicho imperio en el marco cronológico usual, inevitablemente al ritmo de la sucesión de reinados, ta que el régimen del Alto Imperio fue el de una monarquia absoluta, incluso cuando intentaba disfrazarse dejando sobrevivir las viejas instituciones de la república; pero también se han intercalado algunas otras partes consagradas al "Imperio sin los emperadores", a "La unidad y diversidad del imperio" y, en particular, a las provincias, cuya vida propia se conoce cada vez mejor, e, incluso, a las pacíficas relaciones con los países más allá de las fronteras del imperio.

dissabte, 1 de febrer del 2014

BARCELONASFERA.CAT

http://www.barcelonasfera.cat


La xarxa és immensa i és impossible abastar ni la més mínima part del que en ella es publica, però un dia vaig tenir sort i vaig trobar Barcelonasfera.cat, un directori de blocs que, com ell mateix es defineix, centren la seva temàtica en Barcelona i les seves antigues viles, des de punts de vista diferents: fotografia, periodisme, història, etc...

Vaig quedar impressionat per la quantitat de gent que arriba a escriure sobre la Ciutat Comtal, i com que jo tinc un bloc Barcino, dedicat a la Barcelona romana, els hi vaig demanar la seva incorporació, que van acceptar.

Us recomano, doncs, aquest directori, si desitgeu saber i estar al dia de tot el que hi ha i passa a Barcelona.


diumenge, 5 de gener del 2014

LOS ARCOS DEL AGUA – MONTSE BARDERI


Tengo el placer de conocer a Montse Barderi, es de mi ciudad, Sabadell, y como no, al saber que había escrito una novela histórica sobre Roma, Los arcos del agua, no espere ni un momento en leerla sin saber muy bien lo que me esperaba, ya que era su primera novela de este género, y esto de escribir y llegar al lector siempre es difícil. Me había comentado la propia autora, filósofa ella, que había escrito sobre filosofía, pero nunca sobre novela histórica y además un thriller.

El libro, una vez lo empecé, ya no lo pude dejar y lo leí seguido y, la verdad, quede muy impresionado de su capacidad narrativa y supe enseguida que me encontraba ante una novela diferente de las que estaba acostumbrado a leer, ni mejor ni peor en este sentido, pero si diferente.

La novela es realmente buena y de un gran nivel, tratándose además de su primera obra de este género.

Lo primero que puedo decir es que es un libro culto, donde se habla de filosofía –se nota la formación de la autora- pero de una forma absolutamente amena y accesible a todos los públicos y los conceptos que expone siempre se encuentran perfectamente integrados en el contexto de la historia que relata; no hay ninguna clase de pedantería, lo que es de agradecer.

Es una novela que gustará a todos aquellos entusiastas de la ingeniería y el urbanismo romano –entre los que me cuento- ya que la descripción de los trabajos de construcción de un acueducto, tema central de la novela, son muy detallados y se puede comprobar que Montse Barderi se ha documentado bien. En los agradecimientos habla de Isaac Moreno y esto es una garantía que recurrió a las mejores fuentes posibles.
Foto: Glo Ribas

La relación entre los personajes es muy intelectual, sus conversaciones tienen una gran profundidad, y hay una historia de amor que trasciende en mucho a la parte física, gustará por su exquisita sensibilidad y buen gusto.

Bueno, y también hay un thriller, una historia de aventuras, bien desarrollada y resulta.

Y un gran protagonista de la historia, el extraordinario acueducto de Segovia.

Atreverse con todos estos elementos en la primera novela, y salirse airosa demuestra su gran nivel como autora, y que seguro a partir de ahora dará mucho que hablar.

Francesc Sánchez